jueves, 22 de septiembre de 2011

Responsabilidades en los niños de 5 y 6 años de edad

En los primeros años de la vida del niño la responsabilidad tiene que ir asociada al juego y, paulatinamente, se irá incorporando a otras actividades menos placenteras, hasta dar paso a la obligación. Este aprendizaje se produce por imitación y requiere exigencias, expectativas claras y tiempo de dedicación.

Todos los niños y niñas necesitan un equilibrio entre juego y trabajo; el cuidado de uno mismo y las tareas del hogar pueden servir para que se ejercite en unas responsabilidades concretas.

 Procura evitar:
1. - Comparaciones que dejen a tu hijo en ridículo.
2. - Comentarios que generen ansiedad, temor o inseguridad y descalificaciones globales.
3. - Gritos, malos modos y amenazas.
4. - Ver a tu hijo/a como persona pasiva que sólo recibe órdenes.
5. - La sobreprotección.
6. - Manifestar desacuerdo entre padre y madre delante de los hijos/as.

Practica, ten presente y recuerda:
1. - Buscar ocasiones para alabar con realismo y precisión.
2. - Señalar límites adecuados y concretos a las acciones que no deseas que repitan tus hijos/hijas.
3. - Dejar claras las normas de comportamiento.
4. - Reconocer y valorar su esfuerzo, no sólo el resultado final.
5. - Transmitir entusiasmo e implicarte en los asuntos e intereses de tus hijos.
6. - Comprender que debe desenvolverse solo ante las dificultades y felicitarle cuando las resuelva adecuadamente.
7. - Escuchar con paciencia y sin interferencias de televisión, radio, etc.
8. - Considerar que vosotros, padre y madre, sois modelos constantes de referencia y que os van a imitar.
9. - Favorecer la participación de los hijos e hijas para decidir algunos asuntos y elegir entre posibilidades.
10. - Invitar a tus hijos a contar sus experiencias para crear un clima de confianza y diálogo.
11. - Hacer referencia a la conducta que no os parece adecuada y no mezclarla con otras conductas anteriores.
12. - Ayudarles a verse de modo realista, reconociendo sus valores y sus dificultades.
           
Si observamos estas pautas, tendremos hijos e hijas con autodisciplina, que sabrán comportarse ante las distintas situaciones, acomodando las propias necesidades y deseos a los de los demás, pero sin perder su propia identidad y sin despersonalizarse.

La autodisciplina permite, además, dejar de pensar en uno mismo, precisamente porque es autónomo, libre y puede abandonar su egoísmo y salir hacia los otros para proporcionarles comprensión, entendimiento y afecto.

La responsabilidad genera  respeto hacia los demás y,  por supuesto, hacia uno mismo. Además facilita amistades sanas, firmes y prolongadas. Nuestros hijos e hijas serán más libres y felices.

Adecuaciones Curriculares

Son pequeñas modificaciones o ajustes cotidianos del currículo que todo profesor realiza para hacerle accesible el aprendizaje a un alumno o grupo de alumnos en determinado momento. Son ajustes que se realizan sobre la propuesta curricular al ponerla en práctica.

También se puede definir como el esfuerzo por integrar dentro del currículo planeado y administrado, los elementos de la realidad más cercana al alumno, para extraer de ella, un grado mayor de concreción, objetivos y actividades para la situación de enseñanza-aprendizaje.

Es la acomodación o ajuste de la oferta educativa a las características y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos.

Adecuaciones de Acceso:

Son las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de comunicación dirigidas a algunos alumnos (especialmente aquellos con deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo regular o, en su caso, al currículo adaptado.

  • Construir rampas en los edificios (acceso a la institución con silla de ruedas, muletas, andaderas u otra forma de movilización).
  • Hacer textos con letras grandes (cuando no puedan verlas bien) 
  • Usar audífonos (cuando exista una pérdida en la capacidad de oír).
  • Usar lápices gruesos (para ayudar al estudiante a escribir con más facilidad.
  • Adaptar el mobiliario según las necesidades físicas y la movilidad del estudiante (cambiar pupitre para zurdos, usar mesa más grande, ponerle Rodino y otros).
  • Emplear el sistema braile para que las personas ciegas puedan leer y escribir.
  • Utilizar lupas y lámparas específicas adecuadas a las necesidades visuales del estudiante.
  • Usar una grabadora para grabar los temas expuestos en la clase y así repasarlos en la casa (se usa cuando pueda haber dificultad para escribir, para ver, o cuando es difícil controlar los movimientos de la mano o del cuerpo o como una técnica de estudio).
  • Emplear ayudas para la comunicación con los demás, como dibujos, palabras, aparatos electrónicos con sonido y otros.
  • Uso de material de color y sin color para contrastes de luz 
Adecuaciones No Significativas:

Se refiere a aquellas que no modifican sustancialmente la programación del currículo oficial.Constituyen las acciones que los docentes realizan para ofrecer situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas de los alumnos.

Estas acciones incluyen la priorización de objetivos y contenidos, así como ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las necesidades, características e intereses de los educandos.

Las adecuaciones curriculares no significativas no cambian los objetivos del plan de estudios del alumno aunque sí se pueden realizar ajustes en algunos contenidos de las materias que estudia.

Éstas tienen que ver con la forma en que se presenta, se explica y se evalúa la materia de estudio al alumno. En la evaluación de las diferentes materias cuando se requiera, se puede aplicar la “prueba específica”, que se hace de acuerdo con las necesidades educativas del estudiante.

sábado, 27 de agosto de 2011

Trastorno de Déficit de la Atención

Qué es?

El trastorno de déficit de la atención (TDA), es uno de los más comunes entre los desórdenes de conducta en la infancia. Esta asociado con síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, existen una gran variedad de conductas disruptivas en el salón de clases (como gritar, levantarse de la silla, interrumpir las actividades, etc.). Es decir, por la carencia, ausencia e insuficiencia de las actividades de orientación, selección, mantenimiento de la atención, y a su deficiencia en el control y regulación para con otros procesos.

Recomendaciones:


PARA PADRES

  1. Confirmen el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención por medio de profesionales especialmente capacitados, médico neurólogo o psiquiatra, psicólogo o psicopedagógo.
  2. Busquen una escuela con autoridades y docentes que conozcan el trastorno, lo comprendan, sepan como remediarlo (o se hallen dispuestos a aprender).
  3. Colabore intensamente con la escuela de sus hijos.
  4. Busque el tratamiento apropiado y más eficaz para cada uno de los trastornos acompañantes. Si hay trastornos de aprendizaje deberá realizar un tratamiento psicopedagógico, etcétera.
  5. Educar un niño con TDA puede ser una tarea difícil, aunque excitante. Los padres deben prestarse apoyo recíprocamente, ser equilibrados, justos y ejecutivos en la resolución de problemas.
  6. Los padres deben proveer a su hijo de un ambiente estructurado.
  7. Establezcan límites claramente delimitados.
  8. Realicen una especificación precisa y concreta de qué comportamientos consideran aceptables y cuáles no. Confirmen que el niño conoce el desempeño que se le solicita.
  9. Establezcan consecuencias positivas o negativas claramente.
  10. Provean control, dirección y supervisión estrecha.
  11. Asegúrenle un lugar tranquilo, despejado de distractores, para trabajar en el hogar.
  12. Ayuden a que establezcan prioridades sobre criterios eficaces.
  13. Recompensen a su hijo frecuentemente y en especial, de forma cercana al momento en que ha exhibido un buen comportamiento. Prefiera las recompensas (¡Qué bien que has hecho esto!) a los castigos (¡Nunca vas a cambiar!). Premien, alienten, aprueben y asistan más que corregir y castigar.
  14. No permitan que las dificultades hagan que la mayoría de las interacciones con su hijo sean negativas; signadas por castigos, comentarios adversos, críticas, etcétera. 

PARA DOCENTES
  1. El/la docente debe establecer reglas en el aula e implantar rutinas estructuradas.    
  2. Ubicarlo en el aula en un lugar con pocos distractores cerca de estudiantes que sean modelos positivos.
  3. Permitir más tiempo para terminar trabajos individuales, copias, exámenes.
  4. Cuando de instrucciones, pídale que se las repita.
  5. Revisarle los exámenes y trabajos porque tienden a dejarlos en blanco.
  6.  Presentarle la materia por los 3 canales sensoriales más importantes: auditivo, visual y kinestético.
  7. Utilice señales privadas de comunicación con el/la estudiante, para advertirle que esta distraído.
  8. Como docente observe más la calidad que la cantidad a la hora de evaluar.
  9. Identifique los periodos de atención concentración  para aprovechar más el tiempo.
  10. Considere si es necesario hacerle exámenes orales.
  11.  Motívelo mucho ya que siente que en ocasiones, ellos son un problema para todos.

viernes, 15 de julio de 2011

Discriminación y percepción visual

         Es la habilidad que tiene cada niño/a para reconocer y discriminar los estímulos visuales, esto igualmente requiere de la capacidad que tenga para interpretar e identificar lo que se ve y así luego relacionarlo con las experiencias previas.
    La percepción visual nos permite reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, en tanto que la integración visual hace que seamos capaces de analizar y sintetizar las partes en un todo.
    Cuando un/a niño/a presenta dificultades o trastornos en el área de integración visual, no podrá reconocer aquella figura a la que le falta una parte y no podrá integrarlas para convertirlas en un elemento con significado. Estos aspectos constituyen los elementos fundamentales para el aprendizaje de la lecto-escritura, en donde el niño tendrá que discriminar letras y diferenciarlas, para lograr esto, el niño debe ser capaz de discriminar visualmente los objetos, esto es identificar las semejanzas y diferencias entre dos elementos o estímulos relacionados.
      La percepción es la experimentación  de patrones significativos en la gran combinación de la información sensorial.
     Es por eso que los materiales y actividades debe estar orientadas a hacer que el/la niño/a observe, identifique, analice los aspectos que hacen que dos figuras o formas sean semejantes o idénticas entre sí; y aquellos que hacen que sean distintas. Se pueden utilizar mecanismos no sólo visuales sino también táctiles, a través de los cual podemos percibir las similitudes y diferencias de los objetos cuando los tocamos. En los primeros años, el/la niño/a aprende a través de los sentidos, por tanto para lograr un óptimo aprendizaje es necesario que la información que reciba sea enviada por diferentes vías sensoriales.
       El/la niño/a que tiene problemas de discriminación visual, se le dificultará:
  •                  Hacer actividades que requieran concentración visual .
  •                  Concentrarse en estímulos visuales que lo rodean.
  •                  Prestar atención a pequeños detalles.
  •                  Concentrarse cuando una página tiene mucho material.
  •                  Diferenciar y reconocer la forma, tamaño y color de objetos.
  •                  Completar las figuras que dibuja o palabras que escribe.
  •                  Reconocer un dibujo si solo es visible una parte del mismo.
  •                  Tener adecuado sentido de dirección al leer, escribir, etc.
  •                  Copiar dibujos.
  •                  Terminar trabajos que se le ha asignado.
  •                  Realizar trabajos escritos en forma organizada.

 A continuación se le muestran una serie de ejercicios para trabajar esta área:










































Expresiones










miércoles, 6 de julio de 2011

Las Rabietas

   Son más fáciles de reconocer que de definir, normalmente incluyen llorar, gritar, patalear u otras muestras de ira o frustración; otras conductas menos dramáticas comprenden las quejas persistentes, los chillidos y la irritación.
      Las rabietas importantes se acompañan a menudo de otros trastornos de la conducta significativos, como trastornos del sueño o hiperactividad; no se relacionan con el sexo o la clase social, tampoco existe una predisposición genética o familiar.
      Estas aparecen cuando las emociones negativas de ira o frustración exceden de la capacidad del niño/a para controlarlas. En los/as niños/as pequeños/as, el conflicto entre el impulso por la autonomía y la dependencia continua crea frustración. Qué vestir, qué meterse en la boca, adónde ir y cuándo marcharse son muchas de las decisiones que los/as niños/as pequeños/as querrían tomar independientemente pero que no pueden hacer.
      Las rabietas pueden asociarse con un cierto número de factores ambientales, incluyendo el hacinamiento y el acceso limitado al exterior. Los riesgos familiares del aumento de rabietas incluyen el estrés familiar, la violencia doméstica, la depresión de los padres, el consumo de drogas, los castigos corporales frecuentes y la incapacidad de marcar límites firmes.
      Por esta razón los límites son las acciones que los padres y docentes hacen o dejan de hacer para orientar la conducta de los/as niños, hacia metas establecidas de antemano, o sea, con la claridad de qué niño/a quieren tener. Si los límites no son establecidos con anterioridad los/as niños utilizaran las rabietas como forma de manipular a los padres y docentes para adquirir lo que desean por el camino mas fácil…

LOS LÍMITES SON IMPORTANTES…
  • Porque se necesita de una vida familiar ordenada.
  • La disciplina produce hijos/as y padres felices.
  • Porque los límites producen hijos/as con mejor autoestima.
  • Porque la sociedad lo requiere (escuela, colegio, trabajo, comunidad).

CONSEJOS PARA ESTABLECER LÍMITES:

  • Sea objetivo a partir de las normas ya establecidas.
  • Practique el método de consecuencias lógicas.
  • No sea víctima del “Efecto de la expectativa sostenida” (el que es bueno es bueno y el que es malo es malo).
  • Crea en su estudiante o hijo/a y rételo a una 2da oportunidad.
  • Pesque al estudiante  o a su hijo/a en conducta positiva (Felicítelo/a, tanto en público, hágale ver sus avances)
  • Sepa dar feedback al estudiante o a su hijo/a: se refurza + en PÚBLICO, se corrige en PRIVADO.


¿COMO MODIFICAR LA CONDUCTA?

  • Defina el problema: antes de hacer cambios hay que saber qué es lo que se desea cambiar.
  • Enfoque los problemas uno por uno: Una vez se haya decidido exactamente qué comportamientos del niño/a se desea cambiar, puede surgir la tentación de abordar todos los problemas presentados a la vez. Hay que resistir este impulso y centrarse en cada problema, uno por uno, resolviendo uno antes de pasar al siguiente.
  • Sea modesto/a: Rara vez se soluciona el problema de un/a niño/a de la noche a la mañana.
  • Ser consecuente y constante: Conseguir el éxito final en el cambio de la conducta de un/a niño/a requiere ser consecuente y constante. Primero se debe llegar a un acuerdo sobre el problema y el plan antes de comenzar a aplicar soluciones. Además de esto, será de gran ayuda si consigue lo mismo con otros miembros de la familia y cualquier otra persona que tenga un contacto regular con el/la niño/a.
  • Ser positivo: Trate usted de ver la conducta general de su hijo desde una perspectiva positiva. No todo lo que hace el niño resulta desagradable, sólo algunos comportamientos irritan y frustran a los padres.
  • Hacer saber al niño/a lo que se espera de él/ella: después de seleccionar el comportamiento que se desea cambiar y elegir una estrategia o solución entre las que se ofrecen, se debe encontrar un momento tranquilo para explicarle al niño/a lo que va a ocurrir. Hay que mantener siempre una actitud positiva. Simplemente se le está explicando un nuevo acontecimiento. Describa el objetivo en palabras sencillas, que el/la niño/a pueda comprender fácilmente. No se le debe revelar toda la estrategia sino comunicarle de una manera amistosa, cariñosa y sin amenazas cuál es el objetivo hacia el que se pretende avanzar. Según sea la estrategia o soluciones que se han elegido y según la edad del niño/a, el padre puede tener que dar más información, tal como detalles sobre gráficos o recompensas.





martes, 21 de junio de 2011

Socialización de los Géneros y la Violencia

                         
Desde que nacemos, el sexo biológico que traemos define la forma en que seremos criados: como hombres o como mujeres.

GÉNERO son aquellas características de la forma de ser de hombres y de mujeres, en determinada sociedad, las cuales han sido aprendidas a través de la educación en la familia, la escuela, la iglesia, los medios de comunicación y todas las demás instituciones sociales que nos transmiten la cultura.

SEXO  son las características físicas y biológicas de los hombres y de las mujeres.

Se nos enseña lo masculino y lo femenino, se nos coloca en la ruta para asimilar esas características permitidas e ignorar (desear o repudiar) las prohibidas y asumir así un género femenino o un género masculino.
 Al hombre se relaciona con conceptos como trabajadores, deportistas, autoritarios, valientes, agresivos, seguros, protectores, racionales, activos, fuertes e inteligentes, entre otros. Por lo contrario a las mujeres pensamos en seres abnegadas, dóciles, indefensas, domésticas, inseguras, emotivas, pasivas, débiles y torpes, entre otros.
La sociedad espera que cumplamos está lleno de mitos y estereotipos creados por el proceso de socialización que obligan a los seres humanos a luchar toda su vida por ser eso que se espera de ellos. Si nos separamos del modelo esperado, nos ataca la frustración, la culpa y la sociedad nos cobra esa falta.
Se va construyendo la identidad de género desde que nacemos y conforme vamos creciendo se afianza en nuestra forma de ser tan fuertemente que llegamos a creer que es natural, que nacimos con ella, que es el instinto el que nos mueve a actuar de tal o cual manera. Este aprendizaje del género, se realiza a través de diversas instancias sociales. Se inicia en la familia, ahí donde nos transmiten tradiciones y costumbres, donde aprendemos a relacionarnos con las personas, donde aprendemos a ser hermanas (os), hijas (os), padres o madres. En la escuela se nos refuerza lo aprendido en la familia, lo que debemos hacer y lo que no, a lo que debemos aspirar, a lo que podemos llegar. Los textos escolares con los cuales hemos aprendido a leer y escribir todas las personas hasta el día de hoy, contienen imágenes, frases, dibujos, conceptos que aluden a roles desiguales entre hombres y mujeres. Hay numerosos estudios en todo el mundo acerca de la influencia determinante que tienen estos textos en la identidad de las personas. En la iglesia, (cualquiera sea la religión) también se nos inculca lo bueno y lo malo para cada género, el pecado y las acciones premiadas. Y además, son estructuras jerárquicas en su funcionamiento. Y, por supuesto, todos los medios de comunicación como la televisión, la radio, los periódicos y las fiestas tradicionales, todo nos acomoda en un lugar definido para hombres y para mujeres. A las mujeres se les cosifica con mucha frecuencia en la publicidad. Hemos visto que a la par de unas llantas para el auto parece una linda muchacha mostrándonos sus piernas y una bella sonrisa. También en este tema existen estudios que nos muestran lo denigrante que puede ser la utilización de imágenes femeninas en la propaganda.
La violencia doméstica es una expresión de ese desequilibrio de poder entre hombres y mujeres que en las familias y particularmente en las relaciones de pareja se expresan muy bien las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. Este tipo de problema esta arraigado en las bases mismas de la socialización de los seres humanos, de nuestra construcción como hombres y como mujeres.
El género al ser  una adquisición cultural, que lleva implícitas relaciones de discriminación y desigualdad, también es asunto y responsabilidad de todos los seres humanos, los cambios que podamos promover. La importancia de conocer y analizar la realidad que nos circunda con una óptica de género, es un asunto económico y político, puesto que el mundo de hoy exige la participación amplia y consciente de todas las personas, sin importar su sexo.

lunes, 6 de junio de 2011

Los beneficios de las actividades extra escolares en los/as estudiantes

Las actividades extra escolares son de suma importancia en los/as estudiantes, ya que son un recurso acertado siempre y cuando éstas no supongan una sobrecarga para los/as estudiantes y les dejen tiempo para jugar.


El objetivo no es ocupar todo el tiempo sino conseguir un verdadero equilibrio entre las actividades y el tiempo de escucha y disfrute entre los miembros de la familia. 


Los/as estudiantes necesitan tiempo libre para poder explorar el mundo por ellos/as mismos, éstas ayudan a:


  • Al desarrollo social ya que introducen al estudiante a la sociedad, para que se relacione con sus pares, mejorando las relaciones entre sus compañeros/as y la familia; principalmente derribando a la timidez y desarrollando habilidades sociales.
  • Seguir instrucciones y reglas.
  • Tomar decisiones, a independizarse, adquirir autonomía, el estudiante aprende disciplina y autocontrol.
  • Canalizar la energía.
  • Los/as estudiantes fomentan la necesidad de colaborar por encima del individualismo, aprendiendo el valor del trabajo en equipo, aceptando y respetando que existen personas que saben más que ellos/as. Por lo que se da manejo a la frustración y a la paciencia.
  • Crean responsabilidades y crean hábitos de disciplina.
  • Se fortalece principalmente la autoestima si el/la estudiante le cuestan las actividades académicas pueden demostrar que es bueno/a en otras áreas.
  • Al manejo de ansiedad, estrés y prevenir la depresión.
  • Concentración por seguimiento de instrucciones.
Algunas actividades extra escolares que se recomiendan son las siguientes:
  • Danza: desarrolla la expresión, la comunicación corporal, coordinación y trabajo en equipo.

  • Dibujo y pintura: destrezas manuales y visuales, concentración, expresar sentimientos, emociones, sensaciones, creatividad, autocontrol y confianza de si mismo.

  • Gimnasia: habilidades motrices, conocimiento del cuerpo, ritmo.

  • Fútbol: velocidad, reflejos, autocontrol, tolerancia a la frustración, trabajo en equipo, coordinación motora, competición.

  • Karate: concentración, resistencia, disciplina, control de impulsos, fuerza, flexibilidad, autodisciplina.

  • Instrumentos musicales: inteligencia musical, sentido del ritmo, discriminación y memoria auditiva, concentración, disciplina.

  • Teatro: memoria, interpretación, lectura, movimientos corporales, imaginación, creatividad, seguridad de si mismo.

Lo importante es que el/la niño/a o adolescente, disfrute lo que hace, y que esta actividad no sea obligada porque al final no lograra ningún fin.
 

Creando estudiantes felices Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting